ACUPUNTURA
La acupuntura, que es una parte clave y esencial de la medicina tradicional China, cuenta con una rica y fascinante historia que se remonta a más de tres mil años en el tiempo.
Esta práctica milenaria no solo se utiliza para mantener y mejorar la salud general de las personas, sino que también se emplea para tratar una amplia variedad de enfermedades y dolencias. De hecho, es especialmente conocida por su gran efectividad en el control y manejo del dolor, brindando alivio a quienes enfrentan diversas condiciones.
Beneficios de la acupuntura:
Alivio del dolor.
Mejora la circulación.
Potencializa la respuesta del cuerpo frente a los fármacos.
Regula sangre, energía y líquidos.
Tonifica canales y colaterales.
Alivia enfermedades.
Mejora la calidad de vida en enfermedades crónicas.
La OMS reconoce la acupuntura desde 1979 como tratamiento efectivo en más de 50 enfermedades y padecimientos.
Contraindicaciones para su uso:
De preferencia no aplicar sobre piel lesionada.
En personas muy débiles.
¿Cómo funciona la acupuntura?
I. LIBERACIÓN DE CASCADAS INFLAMATORIAS
El piquete de la aguja activará el sistema nervioso a través de la mecano transducción de sus receptores periféricos.
II. TEORÍA DE LAS COMPUERTAS (en la médula)
Se refiere a la dificultad del cerebro para manejar más de un tipo de sensación al mismo tiempo, ya sea dolorosa o no. La acupuntura, al estimular la piel, envía señales que "compiten" con el dolor, logrando que este sea menos percibido en ciertas fibras nerviosas que impiden la transmisión del dolor, mientras que otras lo permiten. Esto ocurre principalmente por el glutamato.
III. MECANISMOS INHIBITORIOS DESCENDENTES Y REDES SUPRAESPINALES
La modulación del sistema nervioso central se lleva a cabo mediante la liberación de opioides naturales y la posterior activación de sus receptores específicos, lo que puede tener un impacto significativo en la percepción del dolor y en la regulación de diversas funciones fisiológicas.
IV. ESTIMULACIÓN SIMPÁTICA
Se produce una activación en las redes somatosensoriales, cognición emocional y una desactivación en la DMN.