ACUTOMOMEDICINA
El acutomo es una de las más grandes innovaciones de las últimas décadas del siglo XX.
Inventado por el Dr. Zhu HanZhang y patentado en 1988.
El cuerpo del acutomo es de diferentes grosores (0.6-2 mm) y diferentes largos (aprox. de 4 a 10 cm), con la punta afilada en plana y de 0.9 mm de grosor (parecido a un desarmador plano).
ÚTIL EN:
La acutomomedicina es un sistema terapéutico útil en:
Alteraciones crónicas que afectan de manera directa al tejido blando.
Alteraciones crónicas de órganos internos que reflejan zonas resonantes.
Patologías específicas de tejidos blandos.
¿QUÉ DICE LA OMS?
La OMS ha definido que hay 3 patologías que agreden de manera dramática la salud de la población: el cáncer, las enfermedades cardio-cerebrovasculares y la lesión de tejidos blandos.
La lesión crónica de tejidos blandos (LCTB) se define como un daño degenerativo del tejido blando o hueso y ocasiona un adormecimiento, dado que generalmente no se resuelve y se hace crónico.
Después de LCTB aparecen cambios vasculares como el endurecimiento de arterias, movimiento de coágulos y finalmente la fibrosis y calcificación, ocasionando enfermedades como la diabetes.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
¿En qué situaciones está indicado realizar el procedimiento de acutomomedicina?
a) Dolor crónico que se incrementa con la carga o posturas que generaron el problema.
b) Limitación de movimiento y resistencia.
c) Los tratamientos y terapéuticos mejoran pero no resuelven o curan.
d) Secuelas posquirúrgicas.
¿En qué situaciones NO está indicado realizar el procedimiento de acutomomedicina?
A. Diagnóstico impreciso.
B. Si no se tiene una clara idea de la anatomía regional.
C. En órganos de los sentidos.
¿QUÉ ESPERAR AL REALIZARME EL PROCEDIMIENTO DE ACUTOMOMEDICINA?
Se utiliza técnica estéril (guantes, bata, cubreboca) y antiséptico.
Aplicación de anestesia local con mepivacaína simple 2% (la misma que para procedimientos dentales) en los puntos a trabajar.
Percepción de los movimientos de la punción pero sin dolor -en la piel solo quedará una costra como de aguja hipodérmica. Los microcortes son menores a 1 cm- ocasionalmente se perciben calambres ligeros, casi siempre "truena" y puede generar dolor irradiado.
Escaso sangrado generalmente gotas, aunque en la piel cabelluda el sangrado es mayor.
Dolor muscular 1 o 2 días después de la aplicación, se pueden emplear fomentos calientes para mejorar la molestia.
Ocasionalmente moretones, y se puede palpar en el sitio de intervención una "bolita" con ligero dolor a la presión, secundario al sangrado, sin ser una complicación que ponga en riesgo la efectividad del procedimiento ni la vida del paciente, aunque toma varios días y hasta semanas en desaparecer.
Y DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO
Aplicar calor 10 a 15 minutos varias veces al día.
Uso de analgésico y relajante muscular.
Reposo relativo 2-3 días.
Realizar ejercicios que aumenten el estiramiento del área tratada.
Se puede repetir cada 3 semanas.